MotosargentinasNews

¡BIENVENIDOS A MOTOSARGENTINAS NEWS | TV!

Información calificada y el backstage real del Motociclismo.

☰ Menú

Gracias a nuestros Sponsors y Mecenas

Gracias a nuestros Sponsors

Publicidad San Patricio Seguros Honda Navi
Maxima Racing Argentina Publicidad CFMOTO CL-X
Motomel e Strato Visite Santiago del Estero

viernes, julio 25, 2025

Diego Durruty: La Palabra de Orly Terranova.

Canales de Diego Durruty: @motorixARG @AutomundoARG

 Automundo Arg: Orly Terranova rompe el silencio.

"El proyecto de Buenos Aires es de recuperar a la ciudad en eventos internacionales"

En esta entrevista exclusiva, Orly Terranova organizador y CEO Gupo OSD revela cómo se gestó el plan para modernizar el Autódromo Oscar y Juan Gálvez. Diego Durruty logró hacer esta gran nota escuchando la palabra del titular de Grupo OSD, quien remarcó que es su opinión PERSONAL.   

"El Proyecto nace para la F1"

En la descripción de un video de YouTube, Orly Terranova, un promotor deportivo, aborda la controversia en torno a la renovación del Autódromo de Buenos Aires, explicando que el proyecto busca traer eventos internacionales como MotoGP y, eventualmente, la Fórmula 1. Destaca la seriedad y profesionalismo del trabajo realizado, en colaboración con la Fórmula 1 y el estudio Tilke, para cumplir con los estándares de seguridad y experiencia de público requeridos, aunque ello implique la modificación de trazados históricos. Terranova enfatiza que la meta es transformar el autódromo en una instalación de primer nivel mundial, capaz de albergar eventos de gran envergadura y que impulse el automovilismo argentino, aunque reconociendo los desafíos económicos y de adaptación. Finalmente, subraya la importancia de este proyecto para el posicionamiento de Argentina en el deporte motor internacional.


Ante lo puntual del tema decidí hacer un análisis con el equipo de Motosargentinas.com.ar y esta es la descripción del video de forma imparcial

En el video, el periodista Diego Durruty entrevista a Orly Terranova, a quien se presenta como alguien que tiene "mucho que ver justamente con este proyecto" de reforma del autódromo. Orly Terranova es el promotor del MotoGP en Argentina y representa a Fénix y Grupo Obras, empresas que tienen un acuerdo de confidencialidad con la Fórmula 1.

La entrevista se centra en el futuro del Autódromo de Buenos Aires, abordando la decisión de reformarlo para recibir en principio al MotoGP a partir de 2027 y, con la mirada puesta, en la Fórmula 1. El tema ha generado mucho debate y opiniones divididas, especialmente por el nuevo circuito que impediría la utilización de viejos trazados característicos del autódromo.

Orly Terranova aclara que el proyecto busca "recuperar a la ciudad en eventos internacionales" y que se ha realizado un "trabajo muy profundo, muy serio". También enfatiza que, a su entender, el proyecto nace pensado en Fórmula 1 y se desarrolló con la categoría, desmintiendo la idea de que es un motódromo adaptado para F1. Para este desarrollo, se firmó un acuerdo de confidencialidad con la Fórmula 1 hace casi seis meses y se han realizado reuniones de trabajo, incluyendo visitas a cómo se produce un Gran Premio en Miami y una presentación final en las oficinas de F1 en Londres. La presentación, descrita como "muy bonita" y profesional, fue elaborada con la ayuda del estudio Tilke.

Además, Terranova explica que la Fórmula 1 exige responder a unas 120 preguntas muy profundas que abarcan todo lo que el evento genera a su alrededor, no solo el diseño de la pista. El desarrollo técnico de la pista fue solicitado por Stefano Domenicali (responsable de F1) y su equipo, aplicando el reglamento actual y futuro, incluyendo consideraciones para el paddock, edificios de boxes, tamaños, consumos y flujo de movilidad. Se busca un proyecto "austero" y eficiente, que no es una obra para "tirar manteca al techo", priorizando la pasión del argentino como gran atributo. La pista busca ser "muy desafiante" dentro de los estándares de calidad.

Un punto importante es que la Fórmula 1 no considera viable la opción larga del autódromo (la "12" y el lago) debido a sus autos y lo que buscan, prefiriendo un circuito comprimido, por lo que se alargó la trazada. Los cambios para la adaptación al MotoGP fueron mínimos, consistiendo en "achicar un poco la curva para la versión MotoGP" y agregar un Airfens en un lugar específico por seguridad.

Otros aspectos destacados del proyecto incluyen:

  • La obra está a cargo de Ausa, una empresa del gobierno de la ciudad, que trabaja en la topografía y perfiles longitudinales de la pista para que Tilke elabore los planos.
  • La F1 exige estándares mínimos en electricidad, agua, pluviales, paddock, flujo de gente y la experiencia del público, incluyendo activaciones, plazas de descanso e hidratación, y manejo de seguridad y residuos.
  • También se contempla que el autódromo pueda ser usado para shows con hasta 15.000 personas al aire libre, maratones y otras actividades.
  • El hito de firmar un contrato con MotoGP es "muy bien visto" por la Fórmula 1, y el siguiente hito es que las obras arranquen.
  • Se menciona que la posible presencia de Franco Colapinto, piloto argentino, podría ser un "booster" o "acelerador" para el proyecto de F1, aunque no es parte de la decisión principal.

Finalmente, Durruty menciona la importancia de preservar elementos históricos como la antigua torre de cronometraje y el podio, a lo que Terranova responde que son "extraordinarias ideas" que se anotarán.


_____________________________________________

Par profundizar más el tema pues claramente fue una Presentación de MotoGP 2027 pero el Automovilismo se sintió dueño del Autódromo y se genero una polémica impensada


Lo Textual de la entrevista

Aquí tienes la transcripción lo más exacta posible, basada en los extractos proporcionados del video "🚨 Orly Terranova rompe el silencio: el plan secreto para traer la F.1 a la Argentina".


Periodista Diego Durruty (DD): Sin dudas, el futuro del autódromo de Buenos Aires ha sido el tema de la semana con esta decisión de reformarlo, de modificarlo para que reciba en principio al MotoGP con la mirada puesta en la Fórmula 1. Mucho debate ha causado, opiniones divididas, el tema justamente de toda esta reforma, más que nada con el nuevo circuito que incluso impediría la utilización de viejos trazados que son tan característicos del Autódromo Hermanos Gálvez. Pero bueno, para tratar de aclarar la situación, ¿qué mejor que hablar con alguien que tiene mucho que ver justamente con este proyecto, con Orly Terranova? Así que esta es la entrevista que le realizamos al mendocino, quien nos habla en profundidad de este proyecto y realmente aclara muchas, pero muchas cosas. Bueno, Orly, primero, ante todo, muchísimas gracias por el tiempo. Sé que estás muy ocupado, más con este nuevo proyecto, y bueno, la idea de la llamada es más que nada que clarifiquemos un poco algunas situaciones porque, bueno, hay sensaciones encontradas, ¿no? Lo bueno y lo positivo es que el autódromo de Buenos Aires ha sido puesto nuevamente en valor con este proyecto. La posibilidad de tener el MotoGP ya concreta a partir de 2027 y el futuro pensando en la Fórmula 1, ¿no? Pero esta situación ha traído alguna polémica, algunas críticas, creo que también propio por el cimbronazo de buenas a primeras tener ahora un autódromo de primer nivel. ¿Qué me puedes decir de todo esto?

Orly Terranova (OT): Bueno, gracias, Diego, un placer de nuevo tener una charla con vos. Mira, antes te aclaro, voy a hacer opiniones personales con la información que tengo, a los efectos de que quede claro, digamos, que son opiniones personales. El proyecto de Buenos Aires es de recuperar a la ciudad en eventos internacionales. Es decir, el último gran evento fue Juegos Olímpicos de la Juventud, parecido a lo que es un juego olímpico, pero más pequeño. Se hicieron muchas inversiones en infraestructura en las cuales varias quedaron para los argentinos y los vecinos. Se decidió hacer un trabajo serio. Nosotros propusimos el camino serio que habíamos conocido cuando arrancamos con MotoGP. La ventaja era que justamente ya MotoGP y Fórmula 1 estaban cerca de confirmar su fusión o compra por parte de Fórmula 1 de MotoGP. Como dato no menor, yo participé en Bruselas como promotor de una encuesta que un organismo del gobierno europeo de la Unión Europea nos sentó a todos los promotores y nos preguntó si nos sentíamos en un modelo de abuso, digamos, que era la unión de dos empresas que daba, digamos, monopolio. Fue bastante interesante como promotor y como empresario, ¿no? Dicho sea, digamos, dijimos, vamos a hacer un camino y arrancamos el camino. Nosotros hoy tenemos un acuerdo de confidencialidad con la Fórmula 1 firmado. Cuando digo nosotros, hablo de Fénix y de Grupo Obras, ya lleva casi seis meses, por lo que no puedo ampliar mucho. Hemos estado en Miami en reuniones profundas de trabajo donde todos los equipos nuestros fueron a visitar no un Gran Premio, sino cómo se produce un Gran Premio. Y la última reunión se hizo en las oficinas de Fórmula 1 en Londres, posterior a Silverstone, donde terminamos de presentarlo, que fue un trabajo bastante profundo porque nominar una ciudad y un autódromo para un Gran Premio no es solamente un dibujo de la pista. Ese es un factor muy importante, pero además, te diría que hay una respuesta de unas 120 preguntas muy profundas que tiene que ver con todo lo que el evento genera alrededor. Esta presentación fue muy bonita, es un libro que aparte se le entregó una copia a la ciudad e impactó por el profesionalismo. Nos ayudó a hacer la el estudio Tilke. El estudio de Tilke, hoy además también tiene un área de producción de eventos, con el motivo de que ni FEMA, no consideraron que están yendo, y Aneli haciendo el diseño de la pista, tienen algunos atrasos normales de toda obra de gran envergadura y la ciudad de Madrid contrató a Tilke para que haga todo lo que es la producción deportiva, logística, el paddock y la gestión del flujo del público, la experiencia del público. Bueno, lo primero que te quiero decir es que es un trabajo muy profundo, muy serio, muy lejos de charlatanes de café o tipos que se quieren subir y hacer algunas operaciones de re. Lo segundo que te digo es que yo, en términos personales, como tengo mucha pasión por el deporte motor, del 1993 hasta el 2022, casi corrí entre motos y autos, fui haciendo un camino de muchas relaciones en el deporte motor. Por lo que cualquiera que quiera acercarse con buena energía a aportar, a consultar, está bienvenido. Es decir, de mi lado, en términos personales, yo lo que busco es que los autódromos que salen en la Argentina sean los mejores del mundo. Soy argentino y así creo que tenemos tener un país de calidad, de excelencia, es decir, bien ubicados, con buenos accesos. También te digo que de estas charlas que surgieron tipos de mucha experiencia, como el papá de Tilke, como Karcen, que es el hijo, porque hoy Tilke está viviendo un cambio de generación y la está desarrollando el hijo. Me dijeron que en el 97% de los casos, casi 100%, cuando se hace una variante, se termina usando el circuito principal. Pero bueno, a los efectos del autódromo y la pista en particular, te digo que la persona que está abajo, Stefano Domenicali, nos pidió que hiciéramos un desarrollo técnico de la pista con su equipo y los responsables. Ellos lo que aplican es el reglamento actual y el reglamento futuro. Es decir, también se hace para paddock, para los edificios de boxes, por los tamaños, los consumos, el flujo de posibilidades de movilidad. Ustedes ven la sala de prensa de Termas que da la pista, ¿no? Sí. Bueno, hoy la Fórmula 1 te pide que no dé a la pista, no quiere que este espacio que tiene un valor descomunal para venta esté en algo que no genere ingresos. Hay muchos cambios de paradigmas. Hubo millones de discusiones técnicas, siempre aclarando que no estamos en la condición, porque aparte la ciudad fue muy clara, de hacer un proyecto como Abu Dhabi Marina de Abu Dhabi, Yad, o no sé, algunos que hablan como el de Tailandia, sino un proyecto austero que busca tener un Gran Premio donde, te diría, la pasión del argentino es el gran atributo, y después una pista, digamos, que sea dentro de los estándares de calidad, muy desafiante, pero no es una obra para tirar manteca al techo, es una obra que busca mucha eficiencia y austeridad. En este marco se empezó a trabajar. Es un trabajo de, te diría, 15 ingenieros de parte de Tilke. Se utilizan simulaciones, tecnología, analizan los sobrepasos, el frenaje, las opciones de sobrepaso, la seguridad, el tema del consumo, el largo por la, digamos, para la vuelta promedio, cuánto tiene una carrera. Es decir, vi opinar... yo no digo la gente comenta el mensaje porque las redes tienen eso, ¿no? que todos somos pilotos que saben opinar con una falta de libertad descomunal. Entonces, obviamente, el equipo de diseño partió de la pisada del autódromo completa, con la opción larga, la 12, y todo lo que es el lago. El lago fue un atributo muy importante. En un momento querían soñar en hacer una pasada por el medio. Le dijimos: "No, no, acuérdense que es austero el proyecto. Imagínate que el cruce del túnel es un túnel que está muy pequeño, entonces se te complica mucho la logística de ambulancia, de camiones, de grúas, o sea, tiene que haber también un túnel". Y bueno, lo primero que dijo la Fórmula 1, "esa opción larga no, no es para nosotros una opción por nuestros autos, por lo que estamos buscando, buscamos un circuito comprimido, por eso se alargó la trazada, se alargó mucho". Y lamentablemente, lamentablemente no, porque por ahí al kartódromo le viene bien, porque por ahí se puede hacer un mejor kartódromo, ya que ese no es el mejor kartódromo de la Argentina. Ahí hay algunos otros bastante mejores. Entonces se empezó a configurar. Se trabajó mucho, la gente de Fórmula 1: escapatorias. Acuérdate que la pista incluye, digamos, el trazado, después tenés los primeros límites que son pianos o rejillas homologadas, las camas de ECA. A partir de ahí vas a la línea de primera protección. Intentamos que no haya protecciones de aire porque son extremadamente caras, muñecos de goma, Concorde Fence, los viales de servicio, sistema de cronometraje, sistema de paneles de LED, de banderilleros de LED que para Fórmula 1 la gran diferencia es el brillo que ya se ya se compraron con esa homologación y todo lo que tiene que ver con el circuito cerrado de televisión que va al Race Control. Digamos, del Race Control te piden boxes, y ahí arranca la discusión de cuánta gente, las hospitalidades, cuántos paddocks de estacionamiento, etcétera, etcétera. Pero digo, el proyecto arrancó fuertemente con una visión de autódromo para la Fórmula 1.

DD: Orly, perdona, perdona, creo que es clave eso, ¿no? Porque mucha gente está pensando que esto es un motódromo adaptado para que corra...

OT: Es al revés. Esto, esto es, a ver, nosotros, Diego, y ya en el transcurso del desarrollo de la charla lo vas a comprender, esto es, a mi entender, algunos malintencionados que plantean eso para generar, digamos, ruido, donde eso es definitivamente mentira. Mi objetivo fue siempre sostener el Gran Premio de MotoGP en Termas de Río Hondo. Para mí, es un gran lugar. Nosotros, en su momento, cuando arrancamos con Javier Alonso, hace años, me acuerdo esa primera visita que hicimos al autódromo, que la charla, me acuerdo, yo siempre la cuento, después de que fue Dorna, viajé dos o tres veces y opinaba todo y opinaban de vialidad, todos opinaban de autódromo, y yo decía: "Esto está mal, porque nadie sabe autódromo". Y ahí yo me corrí al costado, lo llamé al gobernador y le dije: "Mira, Gerardo, es como que en una casa esté opinando, no sé, cualquiera que no sabe, que no tiene arquitectura". Me dijo: "Tenés razón, busquemos un diseñador". Y ahí aparece rápidamente. Me acuerdo que en ese momento el TC se quejaba: "No, ¿cómo van a hacer esa curva? No sirve". Hoy la usan, no usan más la variante, la recta larga. Y se remodeló, se hizo un gran proyecto, un gran proyecto que le dio oportunidades y trabajo a mucha gente. Bueno, lamentablemente la provincia también empezó a tener mayores dificultades y nosotros como promotor también, porque el Improtour desapareció. Es decir, aunque muy parecido a lo que pasa con vialidad, cuando vamos a echar combustible, nosotros pagamos el impuesto, pero la plata que pagamos no va a la ruta, entonces las rutas se caen a pedazos. Bueno, acá pasa lo mismo. Pagamos un pasaje de avión al exterior, la plata la cobran, pero no se destina a promocionar nada, ni a hacer ningún evento, es decir, ni este ni otro, nada. No, no, no, no, no, no, no interesa la gestión por sí. Entonces también se ponía complicado para la provincia, para nosotros. Se tuvo que cancelar un año, eso nos generó mucho daño, porque cancelar un Gran Premio en enero que era en abril te genera una marca, digamos, que nos está costando ahora en la negociación con Fórmula 1 y nos costó mucho en el contrato de MotoGP Nueva. La verdad que yo siempre me comprometí con Carmelo a que iba a hacer todo lo posible para que no tuviéramos un problema mayor y creíamos con Gerardo que el problema menor era cancelarlo. Pagamos los costos de cancelación e hicimos el Gran Premio de este año. Pero bueno, fue motivo de una charla larga el tema de la cancelación en este nuevo contrato y también motivo de charla de la desconfianza que la Fórmula 1 pueda tener con la Argentina. Ten en cuenta que para un Gran Premio Fórmula 1 hay muchos proyectos, habrá 10, 12, y hay dos espacios y es normal que la categoría se quiera asociar con un país previsible de largo plazo, que desarrollen un mercado estable. Pero bueno, volviendo a la pista, a partir de que se llegó a un consenso con los técnicos, se entrenó un jueguito, una simulación de un jueguito, que hace una computadora, los técnicos que tienen el reglamento de los autos para adelante, es decir, frenaje, te vuelvo a repetir, zona de DRS, mucha información que nosotros no tenemos, se pasó también a hacer la gestión en cabeza de Tilke con la FIA. Y bueno, y eh cuando yo también empezaba a ver que estaba difícil el Gran Premio del 2026 de MotoGP en Termas de Río Hondo, no por una decisión nuestra, yo creo por una decisión de más de Dorna de que ellos buscan otro perfil de evento y la verdad yo no estoy muy de acuerdo, pero los dueños de la empresa son ellos y es un lugar donde vos podés decir que no, no te gusta, pero lo aceptas o no te gusta y te vas. Y la idea era seguir haciendo la carrera. Lamentablemente, me junté con Gerardo Zamora y le dije: "Mira, Gerardo, tenemos un problema. No quieren venir el 2026". "No sé si es una protección al Gran Premio de Brasil que quieren darle una exposición única en Sudamérica en ese momento o qué". Volví a intentar, hablé con Carlos, le dije: "Carlos, hagamos un Gran Premio de despedida, es una opción". Y bueno, le dije: "No, no, no, no, además que también venía un sablazo económico de FIM, ¿no?" Claro, había sido una charla muy compleja con Carlos decirle, mira, no, no sé si no es viable para lo que estás pidiendo. Bueno, hicieron un esfuerzo ellos también, y Gerardo en un momento me dijo: "Mira, no, no, no, no perdamos la fecha. Yo voy a firmar el convenio, digamos, con vistas de Buenos Aires. La obra todavía no está hecha. Si por alguna razón la obra no se hace, te llamaré para ver si se genera un nuevo escenario donde se puede hacer la carrera, porque Dorna prioriza que quiere la carrera, aunque no sea en la ciudad principal, y si no, no habrá carrera". Es decir, si el autódromo no llega a tiempo, porque hay millones de escenarios en este juego. Y bueno, cuando arrancó el proyecto de MotoGP más ahí en Buenos Aires se sumó el equipo de Dorna. Julián Kubel, que está con nosotros hace 15 años, le pasó los planos, nos pidieron un solo cambio que es achicar un poco la curva para la versión MotoGP y las escapatorias daban en términos de seguridad, y nos pedían agregar un Airfens en un lugar que creen que está justo. Y bueno, ahí Tilke empezó a trabajar en la ingeniería, detalles. La obra está en cabeza de Ausa, que es una empresa, es una sociedad anónima del dueño del gobierno de la ciudad. Pero como tiene mucho equipo técnico e ingenieros, empezaron a trabajar muy fuerte en los perfiles longitudinales de la pista, en la topografía de la pista para pasarle información a Tilke y que Tilke pueda hacer los planos para poder hacer la obra y cotizar la obra. Y bueno, llegamos al lunes pasado. El lunes pasado, un evento de motociclismo, por ende, vos te vamos a hablar del mundial de rugby, pero este estadio también es de fútbol. Entonces, si le pones todo el foco del fútbol, la gente en rugby va a decir: "Esperen, no les va a gustar". Entonces hicimos un documento pensando en el evento en el cual estábamos hablando. La verdad que yo noté con todos los conocidos y amigos de la prensa que había mucha expectativa. Entonces yo fui quien distribuí el documento técnico del MotoGP. Pero bueno, antes ya se veía que había una clara intención de Cocho López que fue un maleducado. "Esta es mi casa, bienvenida a mi casa". Tres veces dijo que era mi casa. Yo creo que no es su casa, es la casa de todos, de los actuales pilotos, de los que fueron pilotos, del que quiera ver un evento, etcétera, etcétera. Y arrancó esta discusión, técnicamente una discusión muy floja. Bueno, lo veo mal al circuito, ¿no? No han visto el circuito, las velocidades, la frenada, las simulaciones. Y además yo te anticipé un pequeño dibujito de lo que va a ser la presentación del viernes, quedan cinco variantes, entre las cuales, digamos, la variante dos se queda, el tobogán, la S, etcétera, etcétera. Intentando tener, vuelvo a repetir, lo que la Fórmula 1 te pide para poder tener un futuro Gran Premio, sin eso no tenés futuro, y respetar dentro de las posibilidades lo máximo en términos de la historia de lo que el automovilismo les gusta, y lo que es el automovilismo nacional, que es este, una potencia descomunal desde el, digamos, TC hacia abajo con los cambios que ha habido, ¿no? Porque creo que el TC 2000 o el Súper TC 2000 han caído un poquito en términos de evento, ¿no? Tampoco no quiero opinar porque no lo sigo. Pero bueno, el acuerdo de confidencialidad con Fórmula 1 existe, se ha avanzado, es un proyecto muy complejo que requiere que se alíen muchas de las cosas. El hito de firmar un contrato con MotoGP es muy bien visto por Fórmula 1. Definitivamente el próximo hito que esperan es que las obras arranquen. No, nunca arrancaron. Espero que este sea nuestro tercer proyecto exitoso como fue Bicikum y como fue Termas. Bicikum desde cero, Termas en términos de remodelación. Lo que pasa que ahí hicimos dos edificios porque lamentablemente uno se quemó. Y digo, yo no soy quién para explicar a los técnicos de Fórmula 1, que tienen el reglamento, la tecnología, que simulan, que llegan a una buena trazada. Después estará en cada categoría cuál queda para estar para ellos. Hoy se utilizan fuertemente, creo que tres versiones. La dos se usaba dos veces muy poco, que va a quedar. Y también está todo el desafío, Diego, de lo que no se ve, ¿no? De electricidad, agua, pluviales, paddock, flujo de gente y la experiencia del público donde también la Fórmula 1 te exige estándares mínimos que no te dicen: "No, mira, esto es un chiquero, vos tirás la gente ahí que la gente se ordene y haga cualquier cosa". Te pide estándar de experiencia, posibilidades de activación, zonas donde no podés entrar comercialmente vos, pero sí tenés que dar servicio, y zonas donde vos tenés que dar servicios a ciertos estándares. Cómo manejás la seguridad, el tema del residuo, la conectividad, los sanitarios, el tema de la hidratación, el tema, o sea, hay una cuestión que no es pongo, digamos, una tribuna acá y entonces es una experiencia para una carrera, es bastante más compleja. Y la verdad que el todo el colorido, lo que significa bajarse de tu tribuna o de tu zona VIP y poder caminar mediante activaciones, plazas de descanso, de hidratación, activaciones con las marcas y circular libremente y después que esté libre de la tribuna es un objetivo de la de la organización. Entonces hay todo un trabajo muy grande de layout atrás. Y también definitivamente la ciudad nos dijo: "Miren, nos interesa que los shows puedan hacerse en el autódromo, es decir, hasta 15.000 personas cielo abierto, tal vez las maratones y otras actividades que a veces por ahí complican en el tránsito en alguna zona mucho más poblada, digamos, de la zona norte, y está eso pensado en el proyecto. Por ende, esa es la realidad. En un evento de motociclismo, hablamos de motociclismo porque somos respetuosos. El proyecto nace pensado en Fórmula 1, se desarrolló con la categoría. Me parece que el nombre de Tilke y la nueva conducción de Karcen es fuertísima en el mundo. La relación de nosotros con ellos la hizo la misma, digamos, gente de Fórmula 1. Nos recomendaron que los conociéramos. No nos dijeron "contrátenlos", pero me dijeron: "Miren, tengan presente que sería bueno que tengan una charla, que se conozcan porque van a dar un salto de conocimiento y de y de y de profundidad y técnico muy grande". Y la verdad que así fue. Julián y Óscar, parte del equipo, me dijeron increíble el ida y vuelta, la capacidad de analizar lo que fue la presentación y el objetivo es que el Gálvez quede siendo el mejor autódromo de Sudamérica y algunos, digamos, y que la pista sea una gran pista. Ahora bien, ¿van a quedar las otras opciones? Sí. Alguna modificación en alguna chicana habrá por una cuestión mínima, y después podremos ir rebautizando, digamos, o a la misma curva manteniendo el nombre y saldrán nuevas curvas en base al progreso, ¿no? Claro. Como es la vida misma, uno evoluciona. Yo siempre digo, un bebé está siendo chiquito y después puede ser, no sé, Michael Jordan en el básquet, pero hay una evolución. Si te quedas así, no va a evolucionar y nunca vas a mejorar.

DD: Sí, yo creo que justamente eso me parece que también es una cosa que yo decía, el tema del cimbronazo, o sea, el autódromo ha estado tanto tiempo sin ninguna reforma, solamente algún lavado de cara que llevarlo a los nuevos estándares que creo que también hay gente, aquella gente que opinó piensa que esto es un capricho y esto es algo que se ha estudiado. O sea, no es que te dicen: "No, así el circuito, así porque sí, o no usés esta parte de la pista porque sí". O sea, hay todo un estudio, ¿no? Y hay que justamente seguir esos estándares que pide la Fórmula 1 en este caso para poder concretar este proyecto, ¿no? Tal vez hay mucha gente que no entiende eso y que piensa que porque ya tenés un circuito o un autódromo con varias variantes podés hacer lo que querés vos como para conformar a la Fórmula 1 y es al contrario, la Fórmula 1 te exige a vos. La Fórmula 1 te exige a vos, ¿no?

OT: Bueno, fue un trabajo en conjunto. O sea, tenías el mejor estudio con la misma categoría, con toda la tecnología, con mucha información y con algunos, digamos, un traje que pusimos nosotros, no se puede ir de los límites del autódromo. "Estos son los límites, no podemos hacer el puente sobre el lago porque no da el presupuesto" y sobre eso trabajen y busquen y quedó eso que respeta a lo máximo posible cada una de las variantes que definitivamente se usan muy pocas. Me hace recordar mucho a cuando muchos opinaban del Dakar sin haber hecho una etapa, una carrera. Es decir, yo corro la pasión y a veces el intercambio de mensaje a las operaciones berretas y malintencionadas son cosas distintas. Es decir, decir que está mal cerrar el autódromo porque se va a cerrar un año y hablar tontera el deporte más grande y todo eso en programa de televisión, eso es una operación. Y eso tiene un objetivo que es justamente romper el proyecto y no ser parte de la evolución y del cambio. Distinto es que nos interesa conocer, saber, a ver cómo queda y y la información está completa. Acá no hay caprichos, acá no hay ganas de ir en contra de. Es decir, nosotros en Bicikum, cuando podíamos haber diseñado de cero, lo podríamos haber hecho mucho más finito el autódromo, como es en el mundo, 12 y 15 metros, y fuimos al máximo ancho que te pide el TC, y aún así el TC se excede los límites de la pista y está bien, digamos, es una cuestión del folklore de la categoría. Cada vez vos ves que vas más al costado, parece viste la baja de España que ya la segunda vuelta. Bueno, en la FIA y en la FIM eso no se puede. Si vos te vas fuera del piano y la al límite, tenés una penalización y poner un auto chiquito o una moto menor en un circuito de 16 metros de ancho, el espectáculo cambia radicalmente, aunque vos no lo creas, porque es algo muy chiquito a algo muy grande. Entonces se ve extremadamente, digo, la fórmula de corregir, sí, específicamente para que se vean que van rápido. Claro, porque vos lo ponés un circuito abierto y ancho y dan vergüenza los autos, o sea, es una estrategia de marketing. Bueno, el 16 metros te complica. Ahora bien, nadie fue a decir: "Che, no hagamos ese metro, no". La verdad que le vaya bien a todos, hay que frenar, hay que saber doblar, hay que tener buenos frenos, hay que tener buenas gomas. Y sí, es parte de lo que dicen los pilotos de Fórmula 1, lo impresionante es venir a 300 y frenar a 80 y doblar, ¿no? Y usar la el downforce para doblar. Bueno, ¿qué hace? busca todo eso. Por ahí al que le parezca Mickey Mouse la pista podrá usar la 12. O podrá usar la otra variante. Veremos en el futuro, Dios mediante, y esperemos poder hacerlo. Cuál termina siendo la favorita de todos para un gran autódromo con estándares internacionales que te permita estar discutiendo en una nominación seria de un Gran Premio de Fórmula 1 y hacer MotoGP. A partir de ahí, digo, cualquiera que quiera conocer la información, la información está. Es parte de un proceso que todos aprendimos y de muchos estándares de altos estándares profesionales y de tipos que saben hacer el trabajo, ¿no?

DD: Orly, como para clarificar, ¿no? el circuito número 12, porque bueno, es uno de los circuitos más emblemáticos obviamente a raíz de la participación del Turismo Carretera y algunas otras categorías. Por lo que yo estuve viendo en el plano, la única, el único cambio que tendría el 12 sería la S del Siervo que, digamos, que une la recta principal con toda la parte de Salotto. O sea, eso no existiría, ¿no? Y sí, iría hacia el anexo nuevo, digamos, las esas curvas nuevas que se, que están muy cercanas a la Avenida Roca. Exactamente. Más o menos así.

OT: Sí, yo te pasé el dibujo. Nosotros estamos trabajando con Tilke para mandar un documento técnico como se hizo para el motociclismo, hacer para el automovilismo y obviamente entiendo que Fabián Turn que ha sido un gran impulsor de esto y ha trabajado digamos con una pasión y una garra descomunal porque digo no es menor dar la pelea, empujar, estar, ponerle la la el pecho de las cosas. Va a ir hablando con las categorías para explicarle. Yo escuchaba, y esta es una opinión personal, vuelvo a repetir, hagamos una comisión, y vos qué opinás de Fórmula 1, qué conocimiento tenés para opinar, qué quiere la Fórmula 1 en la comisión, digo, ¿no? ¿Cuál es la comisión que se hizo en Termas, en Vidicum o en o no sé en el sur? No, acá es: "Sí, tenemos un problema con los boxes. La Fórmula 1 pide 5 metros de altura. Nosotros queremos sostener esa estructura". La verdad que los boxes es un lugar clave para cualquier carrera y evento. La Fórmula 1 te pide 5000 personas arriba en una hospitalidad, una gastronomía excepcional. No cocinas ahí, cocinas en unas arriba, es decir, hay todo un flujo que se está terminando de discutir, donde la gran discusión es la altura de box porque en el proyecto dijimos: "Queremos sostener estos boxes por una cuestión de eficiencia". Pero bueno, yo creo que el proyecto va a ser, va a tener un salto de calidad descomunal. En términos de seguridad, ni hablar, en términos de asfalto también, y de confort y comodidad y de flexibilidad después también para poder ser usado en otros en otras variantes y en otros eventos, ¿no?

DD: Orly, me imagino también la parte del playón también debe ser modificada, ¿no? Porque ahí se tiene que instalar toda la parte operativa de las categorías, ¿no? Que es una de las más, una es notorio, digamos, el paddock como todo paddock requiere una un trabajo grande, iluminación de de, digamos, layout, te piden estacionamientos dentro del paddock para los accionistas y presidentes y CEO de Fórmula 1 y los pilotos. Fíjense que en Miami en el Ban con los autos hasta el lugar, y es parte del show y de cumplir porque si no dice: "Mira, tengo 10 Grandes Premios que me lo cumplen". Me acuerdo que me contaba una anécdota de la de la del poderío que tiene hoy la Fórmula 1 en términos de de imponer sus, digamos, criterios. El Gran Premio de Mónaco era un Gran Premio cerrado entre el presidente del Automóvil Club, Bernie tenía un tratamiento especial en términos de de FIA, de publicidad de la pista y el negocio, ¿no? De cómo se distribuía. Me cuentan que Domenicali dice: "Bueno, este es el último año de contrato, para adelante las condiciones cambian, son estas". Y el presidente del Automóvil Club de Mónaco, me imagino, ¿no? un histórico de años, "Nosotros somos el Gran Premio de Mónaco, no vamos a hacer esto, esto, que lo otro". Entonces llegan al momento de la premiación, estaba el príncipe de Mónaco y y me dicen, ¿no? que estaba Domenicali dice: "Bueno, le agradezco el último Gran Premio que hemos tenido. Lamentablemente no venimos más acá". Y el tipo: "¿Cómo no venimos más acá?" "No, no, no venimos más acá". "¿Cómo? No, no, no, pero nosotros queremos estar". "Bueno, mire, si usted quiere estar, tiene una chance, tiene que ir a Londres, no vaya el presidente de la Automóvil Club y las condiciones las ponemos nosotros". Entonces la factura pasó a ser una factura bastante más grande que la anterior. El manejo de la publicidad de otra manera. Es decir, tenés que entender que han construido un evento con requisitos y con un hype descomunal. Yo me paso viendo videos de cómo llegan con un helicóptero al aeropuerto y usen un avión privado, es decir, son estrellas. Y era mi discusión a veces con Carmelo Espeleta donde el MotoGP tenía que lograr que no haya un piloto peleando en la paritaria por redes sociales, sino que sea eso porque es parte del show, ¿no? Así que bueno, los brazos no los bajamos nunca en relación al acuerdo de confidencialidad y al a poder tener un una chance de llegar a negociar los puntos finos del contrato. No es fácil. Sí te puedo decir que lo hemos hecho en silencio profundo y profesional. Digo, en silencio porque no anunciamos nada que no tenemos ni tiramos noticias que que son humo. Es decir, hay un acuerdo, hemos ido a dos veces, se ha trabajado, se ha nominado, estamos ahí. La pista surge de eso. La adaptación para MotoGP es muy menor, o sea que es una curva y y un Airfens que fue lo que lo único que pidieron de cambio. Se respetan las variantes al máximo para que después la la la el futuro indique qué van a usar los pilotos y las categorías, ¿no? Un autódromo ostensiblemente mejor. De mi parte, el que quiera que pueda aportar valor, ideas, quiera tener curiosidad desde la buena energía, yo lo que pueda hacer lo voy a intentar hacer. A las operaciones malintencionadas o con algunos objetivos de de atrás, me parecen lamentables. Es decir, sobre todo porque no habían ni tenido la información, es decir, pero rápidamente: "No, esto es un motódromo", y ¿quién dice que es un motódromo? Digo, y se va a parar un año, y claro, hay que hacer la obra, como cuando hacés una casa, te demorás 2 años. Es decir, o hay que hacer una autocarrera. Ahí lo tenés que hacer. Sí, son 6 meses. Termas, probarlo, hacerlo. Todo tiene un proceso, Diego, ¿no?

DD: Sí, sí. Bueno, yo ya que permitís que la gente haga sus aportes, yo quiero hacer el mío, el mío en este proyecto. Eh yo soy muy, como mucha gente, ¿no? el tema de de tratar de cuidar la historia lo máximo posible. Entiendo también el tema de la renovación, sí o sí hay que renovarlo y hay algunas cosas que hay que ceder. Hay algunas partes del de los circuitos antiguos que no van a estar, como puede ser la parte del misterio, del Nueve, la Viborita, el Cajón, el Ombú. Creo que el tobogán se va a seguir utilizando por el mapa que me mostraste. Y hay algunos y hay algunas partes como, por ejemplo, que puede ser sonso, pero la torre de cronometraje, imagino que es uno de los lugares, la antigua torre de cronometraje que podría llegar a desaparecer. Lo que a mí me gustaría es que ciertas partes, ciertas partes del autódromo, quedasen en algún lugar como para mantener viva esa historia. Por ejemplo, la torre de cronometraje, que no sé cómo harían para trasladarla de un lugar a otro. También el podio que está enfrente del palco, que es un podio emblemático, que rara vez se usa, pero más allá de eso, estaría bueno que siga ahí o que eventualmente se mude a otro lugar. Pero digamos, dentro de lo posible, esas cosas que han sido históricas, que y que son parte del autódromo, que de alguna manera se se mantengan para que también se recuerde que antes de la modernidad hubo algo, ¿no?

OT: Lo del podio y la torre no teníamos, digamos, no como no es parte de la discusión, pero son dos grandes ideas, Diego, digamos, tener parte de la historia en algún lugar que te puedas hacer tu foto, digamos, lo que fue eso, me parece una extraordinaria idea y un extraordinario aporte que obviamente lo vamos a desarrollar. Digamos, esto es lo que suma, ¿no? "Che, está la torre". Bueno, a ver, por ahí, te... No sé si cuesta una locura, es una decisión más que nos excede a nosotros sino que al dueño, pero por ahí un es una es una gran idea como lo es el podio, así que anotados.

DD: Bueno, espectacular. Bueno, Orly, creo que quedó más que claro todo. Me parece que está buenísimo. Me encantaría preguntarte cosas de la Fórmula 1, pero sé que no me vas a decir nada porque si hay un contrato de confidencialidad, pero alguna pista por ahí me puedes dar, ¿no? ¿Puede ser que en algún año tengamos MotoGP y Fórmula 1 en la misma temporada?

OT: A ver, podría significar que sí, porque MotoGP digamos tiene un gran apetito por el inicio de la temporada en la Argentina como ha sido siempre y por ahí estar logísticamente más cerca de Brasil en Fórmula 1 sería más al final. Pero te repito, no quiero echar humo donde no existe. Hemos hecho un trabajo muy serio. Hay una cuestión de de confianza y de garantías que creo que tenemos que que ser muy claros e inteligentes. Ayer en una charla con Felipe le dije: "Bueno, hemos cumplido el hito de firmar lo de MotoGP, si hizo solo evento en fecha, estamos okay. Sería bueno volver a retomar la charla con Luis J para ver cómo sigue todo y explicarles el plan de obra y seguir intentando empujar de que la la la ciudad de Buenos Aires y la la Argentina esté ahí en el en la grilla de partida en una gran posición para cuando esté el lugar nos tiramos de cabeza y hacemos el el el convenio y tenemos Gran Premio". Yo creo que si la carrera arranca y se hace, va a tener un éxito rotundo y vamos a poder ir desarrollando un evento a través del tiempo para todos los argentinos y la gente del mundo, ¿no? Argentina particularmente, la ciudad de Buenos Aires es un gran lugar para hacer un evento de este tipo.

DD: Sí, aparte yo me me imagino, me encantaría, ¿no? El tema de tener MotoGP en la primera parte del año, tal vez el WEC a mitad de temporada, porque el WEC va a Brasil justamente a mitad de temporada, y cerrar con Fórmula 1. Creo que sería algo maravilloso, ¿no? Y volver nuevamente a lo que fue hace una década atrás, donde teníamos eventos internacionales prácticamente durante todo el año. Teníamos Dakar, Rally Mundial, WTCC, MotoGP, y parece que eso lamentablemente ha quedado un poco en el olvido, pero me parece que esta esta estas obras al autódromo, la puesta en valor y justamente tratar de pelear por un lugar en los calendarios de diversas categorías nos permite eso, ¿no? Con ser nuevamente el centro del mundo.

OT: Bueno, por eso es muy importante aprovechar una decisión política real y contundente de la ciudad de Buenos Aires, como fue en su momento los Juegos Olímpicos de la Juventud, que fue una inversión monstruosa en toda una serie de obras de infraestructura, y hacerlo con profesionalismo y empujar todo. Creo que tiene sido un scrown porque pasa lo que pasó en el Dakar, cuando viene una categoría de la Argentina las chances para los pilotos, no sé, exponencialmente explotan, ¿no? Más show, más vidriera, más todo. Pues yo cuando lo veía a a Cocho López querer romper todo, digo: "Che, no piensa en los tipos que están yendo a buscar sponsor". Yo busqué sponsor. Sí, yo quería correr afuera y tener un Dakar o un Gran Premio en la Argentina te cambia la vida respecto a las clases que vos tenés, ¿no? Él priorizaba su helipuerto o su show y show es lamentable. Creo que los que hemos sido pilotos, yo todavía no me termino de retirar, justo ayer me escribió, me dice: "Che, vení, te vamos". Lo que pasa que no tengo el fuego de de subirme, entonces hacerlo por hacer no lo considero serio. Pero los que hemos sido pilotos, los que hemos tenido que dar explicaciones por buscar sponsor, acompañarlo es un tema no menor. A mí me escribió un sanjuanino durante el año que no tenía la plata para el ating cap de motociclismo. Le dije: "Mira, yo te acompaño con tanto". Y así he acompañado a mucha gente en términos de apoyo. Por eso digo, invito a hacer un scrown, a aportar. Tus dos aportes fueron fabulosos. No se puede hacer todo. En la vida es una frazada corta, en la vida misma como las relaciones humanas, las relaciones de pareja, el trabajo, el deporte, pero no romper en en situaciones digamos también mamarrachos o sin sentido. Va por ahí, ¿no? el tema.

DD: Bueno, las dos últimas. Obviamente, me imagino que el tema de la posibilidad de tener la Fórmula 1 acá está potenciada al máximo con lo de Franco Colapinto. Seguramente esperemos que Franco termine bien este año, que tenga continuidad en 2026, y bueno, la presencia justamente de un argentino creo que haría muchísimo más fácil todo, ¿no? El hecho de de conseguir el el financiamiento para las obras, para el speed de las competencias y demás, ¿no?

OT: Bueno, Franco es como un booster, como un, te diría, un acelerador, acompaña, no es parte de la decisión, definitivamente sería una mejora al perfil del proyecto. Creo que él tiene un gran desafío que es encontrar un mix entre un gran piloto y un gran producto de marketing. Y ahí está el desafío, tener un buen equipo. La verdad que yo cuando fui a Miami me encontré con un paddock muy político, mucho más político que que MotoGP, un paddock que es una trituradora. Sí, entonces te tenés que mover con una, con un equipo con una solvencia y también emocionalmente muy fuerte, ¿no? Porque todos sabemos los que hemos sido piloto que cuando a veces los resultados no arrancan, empiezan a condicionarte lo que pasa arriba del auto. Así que deseo que encuentre ese equilibrio y que le hagan todo el talento porque digamos nos pasa lo mismo a nosotros. Hay poco espacio para mucho, mucha gente, así que bueno, eso respecto a lo de Franco, Diego.

DD: Bueno, y la última, más o menos recién me la dijiste, ¿te voy a ver o no te voy a ver en Arabia Saudita el año que viene?

OT: Me escribió, tengo dos propuestas. La primera pregunta que me hizo es: "¿Estás entrenado?" Le digo: "Y no, tengo que volver a... Te puedo tocar un gran set musical, pero eh, y es parte también del desafío, ¿no? Encontrar ese esa energía, estas ganas de irte a a las 20 horas después de un gran día de trabajo a meterle una hora de gimnasio y estar fuertes porque aparte los jóvenes están yendo fuertísimo. Veía el video del Abu Dhabi Desert Challenge. ¡Wow! Sí. No, no perdonan nada. Pero es una es una parte que me dice: "Sí, vamos". Y una parte que cuando digo las 6 de la mañana el frío, todo, digo: "No". Entonces estoy en esa pelea interna. Definitivamente sé que no lo quiero hacer por inercia. Claro. Lo quiero hacer cuando realmente tenga ganas y y tengo la puerta abierta en varios lugares, ¿no?

DD: Sí. Bueno, la última. Ahora sí, la última. Vi que en el planito hay como un estadio para hacer shows y recién hablaste de tu del set musical. Posiblemente lo tengamos a Terranova pasando música.

OT: No. ¿Por qué no? No, porque si llegamos a tener que organizar un Gran Premio de Fórmula 1, me imagino que no voy a tener un minuto para te... Tenemos que estar a la altura de la de las circunstancias, ¿no? Si Dios quiere y y se nos puede dar el proyecto a todos, ¿no? Yo yo no estoy solo, hay un equipo enorme de gente atrás. Va a ser una gran responsabilidad. Ya es una gran responsabilidad armar lo de lo de Buenos Aires porque tenemos que empezar a pensar justamente en la experiencia en en las Termas. Tenía eso magnífico de de lo que era la plaza de la ciudad con todo el folklore. Entonces digo, yo era muy defensor de no hacer cosas ahí, dejar que la gente haga lo que quisiese dentro de, digamos, de la lógica, ¿no? Pero no meter activaciones, no querer meterle cuestiones comerciales. Así que tenemos un gran desafío de trabajo para para poder llevar adelante una obra. Creo que el equipo de AUSA es un equipo muy sólido que le ponen mucha pasión y organizar un evento en los estándares que haya que organizar. La verdad, hoy la economía está muy dura. Nosotros también tenemos un área de producción de eventos de música. El año pasado, para Expter, un evento que se hace en el autódromo de de música electrónica, vendimos en términos de ejemplo, ¿no? Primero y segundo día 100 entradas y acá llevamos ya casi un mes y no llegamos ni 50 entradas. Entonces está muy dura la situación económica. Tenía que armar también un Gran Premio pensando en esa situación, en que no arranca el tema y que tenemos que intentar de que haya volumen de gente, ¿no?

DD: Claro, tal cual. Bueno, Orly, la verdad que espectacular la charla. Me parece que era era necesaria para aclarar varios temas y bueno.

OT: Larga fue, larga al final, fue larga, fue larga. Dije solamente 15, 20 minutos y fue larguísima.

DD: Pero bueno, ameritaba me parece esta charla como para aclarar y que quede bien claro todo este tema, ¿no? Que que es algo positivo, reitero, ¿no? el tema de aquellos que somos tenemos cierta edad, el tema de del autódromo, hay cuestiones que que son muy emotivas, pero también es necesario esto, ¿no? para volver a a tener nuestro lugar en lo más alto del deporte motor, ¿no?

OT: Bueno, Diego, te agradezco el tiempo, la pasé extraordinario, un gran un gran placer. El yo hago los mismos, digamos, nos conocemos, así que que la charla fluyó y te te dejo digamos siempre la cualquier idea y aporte bienvenido sea. Ya anoté los dos temas, me parecieron muy buenos, así que te agradezco mucho.

DD: Bueno, un abrazo grande, cuídate mucho.

OT: Otro. Hasta luego.


_________________________________________ 

Bueno agradezco a Diego Durruty en hacer este contenido con un Orly Terranova, claro, certero y explicando todo para aclarar todas las dudas. 

Mientras finalizaba esta nota nos llegó un PDF con las variantes de pistas en el Gálvez el cual recomiendo ver e interiorizarse. 

Y les dejo esta recomendaciones para seguir el excelente trabajo de Diego Durruty



🚨 ¡Suscribite a  @motorixARG  y no te pierdas ninguno de nuestros directos! 


Únete a este canal para acceder a sus beneficios:

   / @automundoarg  


⇢ WEB 📝 : https://www.automundo.com.ar


⇢ REDES SOCIALES 📱

▹Facebook:   / automundoarg  

▹Twitter:   / automundoarg  

▹Instagram: https://instagram/automundoARG


▹Twitter:   / diegodurruty  



Automundo.com.ar es propiedad del periodista Diego Durruty. Se destaca por la calidad y variedad de artículos relacionados con los autos, las motos y el estilo de vida.


Todo contenido externo a @AutomundoARG es utilizado bajo la doctrina de FAIR USE, de la Sección 107 de la Ley de Copyright de 1976. Todos los derechos de los mismos le corresponden a sus respectivos dueños.


All external video material is used under the FAIR USE doctrine, Section 107 of the Copyright act of 1976. All rights are copyrighted by their respective owners.

(Source: http://en.wikipedia.org/wiki/Fair_use)