¡BIENVENIDOS A MOTOSARGENTINAS NEWS | TV!

Información calificada y el backstage real del Motociclismo.

Fuente CADECOM: Chau burocracia: El Gobierno borra 71 normas y te contamos cómo puede afectar tu bolsillo y tus compras

DESREGULACIÓN ECONÓMICA (CADECOM FUENTE)

 Se eliminan regulaciones viejas, controles de precios como Precios Justos y restos de la Ley de Góndolas. ¿El objetivo? Simplificar el comercio y que haya más competencia

El Gobierno Nacional anunció que va a eliminar un paquete de 71 normas que, según dicen, complicaban la vida a empresas y consumidores. Esto incluye desde resoluciones de hace 50 años hasta programas más recientes. Te explicamos qué cambia y por qué es importante para vos.


El Gobierno metió un cambio grande: eliminó 71 normas para que haya menos trabas en el comercio. Se terminan controles de precios viejos y programas como Precios Justos. ¿La idea? Que todo sea más simple y transparente, y que la libre competencia acomode los precios. ¡A ver cómo impacta en el taller y en la calle!


 Las 71 Normas que Dejan de Existir

El Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Industria y Comercio, le puso punto final a un conjunto de 71 regulaciones con el objetivo de simplificar, desburocratizar y desregular la economía. La medida busca eliminar trabas administrativas para las empresas y hacer más transparentes las relaciones comerciales en el país.

Estas acciones se suman a otras 170 derogaciones que ya se habían realizado desde el inicio de la gestión, como la eliminación de las licencias de importación (SIRA) y el programa Precios Cuidados.

Las 71 normas derogadas se pueden agrupar en tres grandes categorías para entender mejor el cambio:

1. Fin de la Ley de Abastecimiento y Controles de Precios Abusivos (27 normas)
Este es quizás el punto más fuerte. Se eliminan 27 resoluciones complementarias a la vieja Ley de Abastecimiento, que ya había sido derogada. Algunas de estas normas tenían más de 50 años y, según el Gobierno, solo generaban burocracia.

¿Qué implicaban estas normas que ya no están?

• Obligaban a empresas (por ejemplo, del sector de la construcción) a producir al máximo de su capacidad.
• Exigían información a productores y comerciantes (como los de algodón) sin un objetivo claro.
• Intervenían en la producción y distribución de productos clave como el Gas Oil, lo que podía distorsionar los precios finales.
• Establecían precios máximos para ciertos productos, como se hizo durante la pandemia de COVID-19.

En resumen, se busca terminar con la intervención directa del Estado en la fijación de precios y en las decisiones de producción de las empresas.
2. Limpieza de Programas Viejos y en Desuso (20 normas)
Acá se eliminan normativas ligadas a programas que ya no estaban activos pero cuyas regulaciones seguían vigentes, generando confusión y papeleo innecesario.

Los más conocidos que se van son:

• Precios Justos: El programa que buscaba establecer precios de referencia para productos de consumo masivo.
• Ley de Góndolas: Normas relacionadas con la forma de exhibir productos en los supermercados.
• El Mercado en tu Barrio: Un programa para acercar productores a consumidores.
• Programa de Estímulo al Pequeño Productor de Granos.
La eliminación de estas 20 normativas formaliza el fin de estos programas y limpia el marco regulatorio.
3. Normas del COPREC (24 normas)
Finalmente, se derogan 24 normas vinculadas al Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC). Este era un ente que ya había sido eliminado, por lo que mantener las regulaciones que supervisaban su funcionamiento no tenía sentido. Esta medida es, sobre todo, una simplificación administrativa para ordenar el sistema legal.
Con estas medidas, el Gobierno afirma que da un paso más hacia un ordenamiento jurídico que promueva la libre competencia y elimine las trabas burocráticas para transparentar el comercio interno







Fuentes CADECOM  Argentina.gob.ar  Ministerio de Economía Secretaría de Industria y Comercio











Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال